Autor/a: Mark J Butler, IV, Donald C Behringer Fuente: BioScience, biaa176, https://doi.org/10.1093/biosci/biaa176 Behavioral Immunity and Social Distancing in the Wild: The Same as in Humans?
Instituto Americano de Ciencias Biológicas
La noción de distanciamiento social saltó a la fama pública hace aproximadamente un año, cuando los funcionarios de salud comenzaron a recomendarlo como una forma de frenar la propagación del nuevo virus SARS-CoV-2. A pesar de la novedad del concepto entre muchas audiencias humanas contemporáneas, el distanciamiento social tiene un precedente considerable entre los animales.
En BioScience, Mark Butler de la Universidad Internacional de Florida y Donald C. Behringer de la Universidad de Florida describen el papel del distanciamiento social en la naturaleza y lo comparan con su contraparte humana. Describen numerosos animales en los que ha evolucionado el distanciamiento, incluidos chimpancés, pájaros, hormigas y ratones, entre muchos otros.
A menudo, dicen los autores, el distanciamiento social puede marcar cambios sustanciales de comportamiento en especies por lo demás altamente sociales.
Butler y Behringer describen las migraciones estacionales de langostas espinosas, que ocurren “en masa, colgadas en el lecho marino en dramáticas filas o colas”. Sin embargo, debido a que los juveniles son particularmente susceptibles a un virus conocido como PaV1, que puede matar al 90% de los infectados, las langostas sanas detectan y se niegan a refugiarse junto a sus co-específicos enfermos.
De manera similar, dicen los autores, se sabe que los chimpancés condenan al ostracismo a los miembros del grupo que no se encuentran bien, como los infectados con la poliomielitis, y también se cree que se benefician de una evitación general de los individuos fuera de su grupo inmediato.
Abundan otros ejemplos, incluso entre los pinzones domésticos muy sociables, que evitan a los miembros de la misma especie enfermos experimentalmente, y los peces espinosos de tres espinas, que evitan los bancos que contienen individuos infectados con ectoparásitos. Algunos animales incluso implementan otras estrategias que se asemejan a las precauciones contra las enfermedades de los humanos, como las hormigas que “usan venenos para desinfectar sus colonias y prevenir epizootias”.
Según los autores, una clave para el despliegue exitoso del distanciamiento social de los animales radica en su capacidad para usar de manera efectiva las señales, a menudo olfativas, para detectar individuos enfermos. De hecho, los animales a menudo son capaces de “utilizar el distanciamiento social de manera eficaz y eficiente”.
Por el contrario, los seres humanos normalmente se ven obligados a confiar en señales visuales o auditivas de baja precisión, como la apariencia febril o la tos, lo que destaca la importancia de las pruebas de diagnóstico para la reducción eficaz de la transmisión de enfermedades.
Butler y Behringer sugieren que los estudios futuros pueden iluminar e informar aún más las respuestas humanas a las enfermedades: “Los ejemplos de distanciamiento social en animales salvajes en el presente artículo, aunque son convincentes, son probablemente una pequeña fracción de los que realmente existen en la naturaleza y reflejan las limitadas investigaciones realizadas hasta ahora sobre este fenómeno en la naturaleza.
Socialidad: beneficios y riesgos evolutivos Los animales se agrupan y socializan por muchas razones. La irregularidad local en las distribuciones espaciales de los animales es a menudo una consecuencia indirecta de la capitalización de recursos distribuidos irregularmente: comida, agua, refugio o destinos de apareamiento. La agregación también ha evolucionado como una adaptación que congrega a los individuos para la protección de los depredadores, la defensa de los recursos comunales, las oportunidades de apareamiento, el cuidado cooperativo de las crías y el intercambio de información (Broom et al. 2020). Pero siempre que los animales se agregan, existen costos potenciales de esa asociación. La proximidad aumenta la probabilidad de competencia, engaño, infanticidio, endogamia, parasitismo y enfermedad (Curley et al. 2015). La capacidad de identificar y mitigar estos riesgos permite que los animales se beneficien de las interacciones sociales a pesar de los inconvenientes asociados con la agregación (Curtis 2014) y la pérdida de espacio interpersonal (Prokopy y Roitburg 2001). Ejemplos de tales compensaciones evolutivas entrecruzan linajes animales y propósitos ecológicos: desde alces hembras (Cervus elaphus) que abandonan temporalmente la seguridad del rebaño y el hábitat principal de alimentación en favor del autoaislamiento que favorece la supervivencia de su recién nacido (Brook 2010) hasta langostas espinosas que normalmente se congregan durante el día en guaridas rocosas para protegerse de los depredadores, pero evitan los escasos refugios si ya están ocupados por conespecíficos enfermos (Behringer et al. 2006, Butler et al. 2015). Entre las especies sociales, la selección natural favorece a los individuos que pueden equilibrar los beneficios y los riesgos de la socialidad reconociendo y evitando situaciones sociales de riesgo (Loehle 1995). |
Para contrarrestar la transmisión de agentes infecciosos, los seres humanos y los animales comparten el mismo repertorio general de defensas naturales, incluida la subdivisión de la población y las limitaciones de conectividad, medidas de saneamiento, distanciamiento social individual e inmunidad innata y adquirida específica del huésped (figura 1).
Los seres humanos han agregado terapias, como la vacunación, a este catálogo de mecanismos de defensa natural, aunque algunas hormigas y abejas consumen plantas y hongos que parecen tener propiedades terapéuticas.
Figura 1: Representación gráfica de las múltiples líneas de defensa que los huéspedes (por ejemplo, la silueta de un conejo) emplean contra los patógenos (que se ven en las cuatro esquinas). El primero involucra procesos a nivel de población como la estructura espacial (por ejemplo, fragmentación) y la conectividad de la población (por ejemplo, movimiento reducido, migración). El distanciamiento social de los anfitriones individuales confiere una línea de defensa adicional conocida como inmunidad conductual, que también incluye comportamientos de saneamiento y cuarentena. Finalmente, son las propias respuestas fisiológicas del huésped a la infección, conferidas por inmunidad innata, inmunidad adquirida o ambas.
Conclusiones Los patógenos tienen un poder inmenso para impulsar la dinámica de la población, alterar la estabilidad de la comunidad y manipular el comportamiento de los animales. La pandemia de COVID-19 subraya ese poder en la sociedad humana, pero también destaca la efectividad de comportamientos como el distanciamiento social para mejorar la propagación de enfermedades.Pero el distanciamiento social como mecanismo de inmunidad conductual no es una construcción humana única.Varias especies que abarcan el reino animal han desarrollado comportamientos independientes para frustrar a los patógenos, aumentando sus sistemas inmunológicos innato y adquirido. Los animales que están evolutivamente distantes de los humanos, como las hormigas, las abejas y las langostas, utilizan el distanciamiento social de manera eficaz y eficiente, quizás en parte debido a su gran capacidad para detectar señales sutiles de infección en otros.Los ejemplos de distanciamiento social en animales salvajes en el presente artículo, aunque son convincentes, son probablemente una pequeña fracción de los que realmente existen en la naturaleza y reflejan las limitadas investigaciones realizadas hasta ahora sobre este fenómeno en la naturaleza.¿Qué lecciones podríamos aprender sobre la experiencia humana con las pandemias desde una visión ampliada de las enfermedades, su propagación y su prevención en la naturaleza? |
No hay comentarios:
Publicar un comentario