Alina Cohen
Detalle de Emanuel Vigeland, Vita,1920s. © Museo Emanuel Vigeland. Foto por Kjartan Hauglid. Cortesía del Museo Emanuel Vigeland. Hace unos años, cuando me sentía particularmente bajo, una de las obras de arte más oscuras que he encontrado me dio un momento de respiro. No me había pasado nada terrible, sólo una ruptura, pero me preocupaba que me estuviera hundiendo rápidamente en la locura. Me sentí mucho peor entonces que ahora, en medio de una pandemia global. Es curioso cómo funciona la mente. Esta experiencia saludable de ver arte ocurrió en un mausoleo pintado tan tenuemente iluminado que cuando entré por primera vez, no pude ver nada en absoluto. En las últimas semanas, mientras los medios de comunicación han emitido noticias de morgues improvisadas y cremaciones obligatorias, he pensado mucho en las espectaculares estructuras que históricamente han albergado a los muertos y marcado sus tumbas. ¿Encontraremos finalmente una manera de conmemorar las enormes cantidades de cuerpos que pertenecen a los recientemente fallecidos? La indulgencia con tales pensamientos morbosos, sorprendentemente, ha demostrado ser calmante. Teniendo en cuenta la preservación, la memoria y la pérdida a través de la lente del arte puede hacer que incluso el peor de los casos parezca menos aterrador.
Emanuel Vigeland, Vita,1920s. © Museo Emanuel Vigeland. Foto por Kjartan Hauglid. Cortesía del Museo Emanuel Vigeland.
No recuerdo exactamente cómo me enteré del mausoleo de Emanuel Vigeland, que se encuentra en el barrio Slemdal de Oslo. Pasaba unos días de verano en la ciudad, después de un viaje de prensa a una bienal cercana. O mi anfitrión de Airbnb me lo contó, o lo leí en línea, o alguien en el viaje de prensa había hecho la recomendación. En cualquier caso, llegué en tranvía a un edificio de ladrillo con una entrada de piedra baja.En el interior, mis ojos finalmente se ajustaron al tono negro, revelando una pintura continua de piso a techo que mezclaba temas de sexo y muerte. En una sección, dos esqueletos copulan en una nube blanca, rodeados de cuerpos desnudos y entrelazados. A lo largo de la obra, las figuras masculinas y femeninas se abrazan en enredos tan intrincados que es difícil saber dónde comienza un cuerpo y termina el siguiente. Sin embargo, no es una orgía feliz; expresiones faciales angustiadas son más frecuentes que las del éxtasis. Como dice el sitio web del mausoleo, “La ama y la procreación en el honor de Dios tiene lugar frente a un universo oscuro e infinito, tenuemente iluminado por el sol divino que da vida, pero también por los fuegos ardientes del infierno.” ¡Si eso no fuera exactamente lo que sentía por mi relación con mi ex! En el mausoleo fresco y oscuro, rodeado de una exhibición tan audaz y melodramática de angustia sexual, sentí una sensación de tranquilidad y reconocimiento divertido.
Detalle de Emanuel Vigeland, Vita,1920s. © Museo Emanuel Vigeland. Foto por Kjartan Hauglid. Cortesía del Museo Emanuel Vigeland
Emanuel Vigeland pintó el fresco de 800 metros cuadrados, titulado Vita, o “Life”, en la década de 1920. El artista noruego —y hermano del escultor más famoso Gustav Vigeland— inicialmente pretendía que el edificio se convirtiera en un museo. Sin embargo, en la década de 1940, cambió de opinión, llenó las ventanas de ladrillo y comenzó a preparar el espacio para convertirse en un mausoleo exuberantemente pintado. Una urna de piedra hueca de sus cenizas todavía descansa en la entrada. Kjartan Hauglid, el curador del sitio, señaló que mientras Vigeland recibía ayuda de su hijo mayor, Per Vigeland, “trabajó en gran medida solo”. No hay “respuestas rápidas” para describir por qué el artista estaba tan obsesionado con temas oscuros y eróticos, dijo Hauglid. Sin embargo, la educación religiosa de Vigeland y su padre violento —cuyas escapadas sexuales resultaron en un niño de un romance extramatrimonial— probablemente contribuyó. Incluso en la vejez, Vigeland recordó “los horrores con los que el predicador amenazó a su audiencia si no llevara una vida justa: estarían condenados a los fuegos eternos del infierno”, escribió Maj-Brit Wadell en un ensayo de 1996.Visitar el mausoleo no fue mi primer o último viaje a los extravagantes cementerios: A lo largo de los años, he hecho una serie de peregrinaciones para ver marcadores hábilmente elaborados de la muerte. En París, me sumulé en las catacumbas forradas de huesos y cráneos. Llevé el metro a Pére Lachaise para ver la tumba cubierta de besos de Oscar Wilde, de la que emerge un ángel de piedra desnudo. En Buenos Aires, miré por la ventana de mi taxi para vislumbrar el lugar de descanso de Eva Perón en el Cementerio La Recoleta. El verano pasado, merodeé por el famoso cementerio de madera verde de Brooklyn, la vista de lápidas para Jean-Michel Basquiat; el actor Frank Morgan, que más famosamente interpretó al Mago de Oz en la película homónima; y el mausoleo monumental de William Steinway, de la principal familia de pianos.
Emanuel Vigeland, Vita,1920s. © Museo Emanuel Vigeland. Foto por Kjartan Hauglid. Cortesía del Museo Emanuel Vigeland.Curioso acerca de este antiguo deseo de crear arte y arquitectura extraordinarios frente a la muerte, recientemente hablé con un erudito que estudia la cultura más famosa por la práctica: los antiguos egipcios. La curadora del Museo Metropolitano de Artea cargo del departamento de arte egipcio, Diana Craig Patch, me dijo que es importante recordar que las pirámides y los artefactos invaluables dentro de ellas no fueron hechos para “conmemorar” a los muertos, en lugar de eso, todos estaban destinados a dar a los “muertos” una vida después de la muerte feliz. “El propósito de la tumba, además de un lugar para albergar un cuerpo, era proteger ese cuerpo por la eternidad”, dijo Patch. “Para los egipcios, vivir para siempre era el objetivo.”Con este fin, los egipcios enterraron objetos preciosos, comida y ropa con ellos, cualquier cosa que les diera consuelo y alegría en su próxima aventura. En estelas, o marcadores de piedra, indicaron sus peticiones a los dioses: Esculpieron el nombre del difunto, pidiendo el sustento eterno del poder superior. Tal lenguaje podría aparecer en las paredes de las tumbas, los frascos de comida y los ataúdes también. Según Patch, los egipcios querían asegurarse de que sus súplicas no se perdieran. Las estelas en sí mismas pueden ser las primeras predecesoras de las lápidas que se han desarrollado a lo largo de la civilización occidental. Uno de los objetos funerarios favoritos de Patch de la colección egipcia del Met es una estatuilla de una mujer que lleva una cesta de comida en la cabeza. Aunque parece una sirvienta, Patch dijo que probablemente representa a una deidad. “Su cuerpo es tan elegante”, dijo el curador. “La decoración de su vestido de cuentas es perfecta y ha durado 4.000 años.”
Desconocido, Estate Figure, 1981–1975 a.C.. Cortesía del Museo Metropolitano de Arte.
Detalle de Emanuel Vigeland, Vita, 1920s. © Museo Emanuel Vigeland. Foto por Kjartan Hauglid. Cortesía del Museo Emanuel Vigeland.
La hermosa escultura fue probablemente hecha y luego enterrada, sin ir nunca a la vista del público. “Los egipcios no tienen una palabra para el arte”, dijo Patch. Todo era “funcional”, incluso si hoy en día, esa función tiene un fuerte olor a magia. En los tiempos modernos, es raro que alguien comience a encargar un trabajo tan significativo en su propio lugar de entierro mientras esté vivo. Creo que la tarea debe obligar a los organizadores de tumbas a tener en cuenta su mortalidad de una manera nueva, sin importar cuál sea su concepción de la muerte y la vida después de la muerte. Vigeland parece haber aceptado plenamente la tarea, haciendo algo sorprendente y totalmente singular en el proceso. Su extraño espíritu vive en su inolvidable mausoleo, incluso si su cuerpo ha sido reducido a cenizas.
Alina Cohen es escritora de personal en Artsy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario