domingo, 8 de marzo de 2020

Problemas corporales: Artistas feministas de la década de 1970 Usaron el Arte para condenar la Violencia Sexual

Suzanne Lacy, Three Weeks in May, 1977. Photo courtesy Suzanne Lacy Studio.

Suzanne Lacy, Tres semanas en mayo, 1977. Foto cortesía Suzanne Lacy Studio.
Alina Cohen
https://www.artsy.net/article/artsy-editorial-body-issues-feminist-artists-1970s-art-condemn-sexual-violence?utm_content=st-S-picks&utm_medium=email&utm_source=19195801-nl-guide&utm_campaign=guide
Todo el mundo tiene un cuerpo. Aparte de todos nuestros datos biográficos (edad, orientación sexual, etnia, nacionalidad, religión), todos somos estructuras de piel y huesos, con sangre que nos atraviesa. Este hecho ha encantado durante mucho tiempo a los artistas, que han respondido a sus cuerpos, y a los de los demás, a través de la pintura, la escultura, los nuevos medios y la performance. La historia del arte está madura con la gente que da sentido a la experiencia encarnada: desde figuras de palo en cuevas hasta el David de Miguel Ángel  (1501–04), de The Artist is Present (2010) de Marina Abramoviá a videojuegos que interrogan a la humanidad. A medida que nuestro futuro en este planeta se vuelve cada vez más incierto, las ideas sobre el cuerpo —y lo que puede soportar— son cada vez más relevantes. En esta columna, veré nuevas publicaciones y exposiciones y hablaré con escritores y artistas para analizar cómo el arte influye en nuestra comprensión del cuerpo.
 
The Rape of the Sabine Women
Nicolas Poussin La violación de las mujeres sabinas1637-1638. Museo del Louvre, París
Durante siglos, los artistas celebraron la violación en pinturas alegóricas. Después de todo, la mitología romana cita dos historias de violación como absolutamente fundamentales para la civilización occidental. Un miembro de la familia real etrusca decidió violar a Lucrecia, incitando a una rebelión que condujo al establecimiento de Roma. Y los hombres romanos violaron a los Sabines porque no había suficientes mujeres romanas con las que pudieran procrear. La descendencia de las mujeres Sabinas permitió que la república prosperara. Artistas incluyendo Tiziano, Rembrandt, Nicolas Poussin y Jacques-Louis David rememoraron estas violaciones en sus pinturas.
 
Mirando sus lienzos, y considerando los cuentos detrás de ellos, serías perdonado por pensar que la violación fue un encuentro romántico y dramático que finalmente condujo al mejoramiento de la sociedad.
 
Para el lector contemporáneo, es decir (¡o debería ser!) una conclusión enfurecena. Las lecciones implícitas —que las mujeres deben ser peones en los juegos políticos de los hombres, que las vidas y los deseos de las mujeres deben ser sacrificados en favor de una causa común— son el ámbito de los misóginos orgullosos. Sin embargo, a lo largo de gran parte de la historia del arte occidental, la objetificación de las mujeres fue tanto estética como legal. "La violación fue un delito de propiedad, y específicamente un crimen contra el esposo o tutor de la mujer", escribe Nancy Princenthal en su nuevo libro, Unspeakable Acts: Women, Art, and Sexual Violence in the 1970s (2019). Princenthal explora cómo las artistas feministas, desde la década de 1970 hasta hoy, han ofrecido contranarrativas alternativamente grotescas, divertidas, vulnerables y conocedoras de los medios de comunicación. A través de interpretaciones radicales, pinturas y fotografías, los artistas Yoko Ono, Suzanne Lacy, Jenny Holzer, Kara Walker, y Naima Ramos-Chapman, entre otros, han desarrollado nuevas formas revolucionarias de hablar sobre la violencia contra los cuerpos de las mujeres.
 
Cut Piece (1964) performed by Yoko Ono in New Works of Yoko Ono, Carnegie Recital Hall, New York, March 21, 1965
Yoko Ono. Cut Piece (1964) interpretado por Yoko Ono en New Works of Yoko Ono, Carnegie Recital Hall, Nueva York, 21 de marzo de 1965, 1964 -1965
"Yoko Ono: One Woman Show, 1960-1971" en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (2015)
A lo largo de la década de 1960, el surgimiento del arte escénico ofreció a las mujeres un nuevo y potente medio para discutir la violación. Ono tomó posiciones vulnerables y depredadoras en su trabajo. En Cut Piece (1964), se sentó en un escenario de Kioto e invitó a los miembros del público a cortar su ropa. Mientras que la pieza puede sonar como una invitación al daño y un estímulo de pasividad, Princenthal cree lo contrario. "Hacer brillar una luz sobre los ambientes de amenaza sexualizada es, al menos implícitamente, rechazar la aquiescencia incuestionable", escribe Princenthal. Al tomar el control de entornos peligrosos, "los artistas ayudan a concebir un mundo más seguro". Para una película de 1969, Rape, Ono y su colaborador John Lennon filmaron a una joven mientras la perseguían por Londres. El título subraya el límite entre una amenaza corporal y una realidad violenta, ya que convierte la cámara en un arma. Filmar y perseguir a alguien no es el equivalente a violarla, pero un artista — o cualquier persona, que empuña equipo documental puede ser un agresor temeroso.
 
La obra protofeminista de Ono anticipó el estallido del arte feminista a lo largo de la década de 1970. En California, Judy Chicago y Miriam Schapiro cofundaron el Programa de Arte Feminista del Instituto de las Artes de California y organizaron el legendario proyecto Womanhouse (1972). Situada en una casa abandonada de Hollywood, la instalación dio a sus participantes un espacio para hacer trabajo y discutir las luchas relacionadas con el género. La teatralidad y el espectáculo reinaron. Las mujeres se adornaban con maquillaje escénico exagerado, empuñaban accesorios en forma de genital y actuaban en el proceso de dar a luz.
 
Three Weeks in May
Suzanne Lacy. Tres semanas en mayo 1977. Anya y Andrew Shiva Gallery, John Jay College
Lacy, una estudiante involucrada en el Programa de Arte Feminista, llevó este enfoque dramático y apto para Tinseltown un paso más allá. Aprovechó la cámara, y la atención de los medios de comunicación en sí, de una manera nueva. Su proyecto socialmente orientado Three Weeks in May (1977) contó con actuaciones, demostraciones de autodefensa y obras de arte sobre la epidemia de violación rampante de Los Angeles, en 1977, el LAPD recibió 2.386 informes de violaciones e intentos. Lacy buscó activamente la atención de los medios de comunicación y emitió declaraciones de prensa. Seis meses más tarde, ella y su compañera artista Leslie Labowitz escenificaron En Mourning y en Rage, un "evento mediático" explícito que comprendía un funeral simbólico para las mujeres que fueron víctimas de violación y asesinato del reciente "Hillside Strangler". Princenthal escribe que cada detalle —"los actores literalmente más grandes que la vida; las mordeduras sonoras alimentadas por la ira; el claro simbolismo del cortejo fúnebre; el control de la escena para que cada fotografía capturara lo que los artistas pretendían", fue elegido con el fin de "llevar un significado claro a través de los medios de comunicación". Tal vez la primera artista en aprovechar la prensa de esta manera, Lacy tomó el control total de su mensaje y su imagen pública. Aunque las mujeres discutieron la violencia y la victimidad en su trabajo, finalmente parecían poderosas y potentes para la lente de la cámara.
 
Lustmord Table
Jenny Holzer Lustmord Table1994 PinchukArtCentre
Mientras Lacy adoptaba un enfoque hiperlocal sobre su tema, Holzer adoptó una visión internacional en su serie de fotografía "Lustmord" (1993-94). El título alemán de la obra, que significa "asesinato sexual", "nombra un acto de violencia homicida que se convierte en satisfacción sexual", escribe Princenthal, "una inversión del entendimiento común de que la violación es sexo convertido en un gratificante (para el agresor) acto de violencia." Un género Expresionista alemán trabajo en esta vena, por artistas incluyendo George Gros y Otto Dix, glorificando estos actos.
 
En una imagen particularmente inquietante, El Asesino Sexual de Dix (1920), un hombre diabólico con un traje a cuadros sostiene un cuchillo ensangrentado en una mano y una pierna en otra. Hackeado, partes del cuerpo femenino rebosan sangre a su alrededor.
 
"Están entre las cosas más desagradables que he visto", me dijo Princenthal. El ingenio y el número de maneras en que los hombres han encantado de describir la violencia contra las mujeres realmente agitan la mente.
 
Holzer, un poeta, reclamó tanto el concepto de "Lustmord" como el lenguaje visual y escrito utilizado para discutir la violación. Al abordar las violaciones contra mujeres bosnias durante la guerra de Bosnia en la década de 1990, Holzer creó textos desde las perspectivas de una víctima, un perpetrador y un observador. Los proyectó en las paredes, los fotografió como tatuajes en la piel y los grabó en bandas metálicas que rodeaban los huesos humanos. "ESTOY DESPERTANDO EN EL LUGAR DONDE LAS MUJERES MUEREN", se lee uno. Podría decirse que es tan visceral e inquietante como las representaciones de la violencia misma, la obra de Holzer reconsidera qué tipo de lenguaje visual necesitamos al considerar la violación, ¿debemos mostrar el acto en sí para transmitir su horror?
 
Naima Ramos Chapman, And Nothing Happened, 2016.
Para un contraejemplo, uno podría mirar a las siluetas en blanco y negro de Kara Walker, que regularmente representan a los propietarios de esclavos violando sus cargos. Ambos cuerpos de trabajo son poderosos; la divergencia de las estrategias estéticas de Walker y Holzer evidencia la creciente pluralidad de voces y perspectivas que abordan la violación. Estas complicaciones pueden ser en última instancia algo bueno. Mientras que las fracturas de feminismo, un número creciente de mujeres son capaces de entrar en la conversación.
 
"Hasta el último cuarto del siglo XX, los artistas y escritores que representaban la violencia sexual eran casi enteramente hombres. Y fueron los hombres a los que se dirigió", escribe Princenthal. Señala que el trabajo de estos hombres le pudo por completo las experiencias de las víctimas. En los últimos 50 años, las mujeres atrevidas y creativas han cambiado eso.
 
El movimiento #MeToo de manera similar ha ayudado a las mujeres a encontrar el lenguaje para sus experiencias, aunque Princenthal tiene cuidado de notar sus limitaciones. El hashtag apenas ayuda a dilucidar lo que realmente significa "violencia sexual", y omite por completo el hecho de que las mujeres que viven en comunidades pobres y minoritarias son las más vulnerables, no las mujeres blancas en los campus universitarios, que son las más vocales sobre estos temas. Para los artistas, estas áreas grises no son problemas, sino invitaciones para abordar un tema infinitamente complicado con puntos de vista únicos e individuales.
 
Una de las obras de arte más recientes que Princenthal incluye en su libro es el cortometraje de Naima Ramos-Chapman And Nothing Happened (2016), que sigue a una joven que lucha por explicar su asalto y sus repercusiones emocionales. El video ejemplifica uno de los mayores desafíos, y los temas más importantes, que todavía enfrentan las mujeres artistas que quieren abordar la violencia sexual en su trabajo.
 
"Todavía se trata de encontrar el lenguaje", dijo Princenthal. Ese es el punto.
 
Alina Cohen es escritora de Arte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario